sábado, 10 de octubre de 2015

The Purge: Anarchy (12 horas para sobrevivir, 2014)

Cada año, existe un día en la nueva sociedad americana en la cuál todo crimen es legal y fuera de toda persecución por parte de la ley. Los servicios judiciales y de respuesta de emergencia se desactivan durante 12 horas dejando a la sociedad a la deriva, con la justificación de que toda acción realizada en este día, el día de la expiación, ayudará a mantener el equilibrio y a disminuir el crimen en la recién conformada Estados Unidos de America. 

De esta idea, bastante interesante y atractiva surge la secuela de The Purge (2013), la cual me atreveré a reseñar libremente sin haber escrito de manera previa mi opinión acerca de la original. Y es que en realidad, el argumento no se aleja tanto de la primera entrega de esta recientemente confirmada trilogía (la tercera parte a estrenarse en 2016) en la cual existe una aparente lucha social de clases en el futuro distopico que nos presenta la cinta; la pobreza extrema ha sido erradicada y la taza del crimen ha bajado hasta ser casi inexistente, pero aún así las diferencias entre la clase media y la alta es muy marcada, y ésta última siente un especial desprecio por los que se encuentran por debajo de ellos. En general, las personas buscan aprovechar que en la noche de la expiación toda acción(robo, asalto, violación, asesinato, etc.)  es permitida, para ensañarse con aquellos que les hicieron algún mal resultando así en una noche brutal y grotesca en la que aquellos que no participan de la violencia deben buscar refugio para que sus vidas no terminen de una  manera súbita en el fuego cruzado. 
Existe además una subtrama interesante en el cuál el marcado odio entre los sectores de la población provocan un constante enfrentemiento entre ellos, culminando en la erradicación de blancos marcados de manera específica por parte del gobierno. 
The purge: anarchy es, más que una cinta de terror, un híbrido de thriller y película de acción sombría y que no termina de ser ni una ni otra cosa, como una pieza más de cine comercial es buena, pero falla al mantener por tanto tiempo un argumento tan debilmente entrelazado en el cual 5 desconocidos se ven forzados a mantenerse juntos durante esta noche para proteger sus vidas. Sin embargo pienso que se pudo exprimir más la premisa de la que se parte para encaminarla hacia un desarrollo un poco más macabro, mostrandonos quizás secuencias en las que la violencia que un evento como una noche libre de toda puede desencadenar, por nombrar un ejemplo. Quizás es esa mi principal exigencia hacia esta película: las muertes en escena son poco creativas, el desarrollo de los personajes es poco arriesgado y en ciertos momentos se vuelve predecible que es lo que va a ocurrir y de manera general la película pretende vender mucho más de lo que logra. 
Dicho sea de paso, aunque la película en general no es del todo agradable, Frank Grillo merece una mensión honorífica ya que de no ser por el los puntos rescatables de la película serían quizás igual de olvidables que sus puntos bajos. Nos enfrentamos a la era en la que Saw, Paranormal Activity e Insiduous engendraron pequeñas cintas de terror con grandes ambiciones y minusculos argumentos, siendo esta otra más del montón.

Jeepers Creepers (El Demonio, 2001)

Cada 23 primaveras, durante 23 días debe alimentarse...


La base de la que parte una de las obras más destacables del imaginario de Victor Salva, quién desde joven causó controversia al declarar que siendo niño vio más de 50 veces "Jaws", siendo éste su primer acercamiento al cine comercial de alto impacto hacia los espectadores. A decir verdad, todas las obras de Salva son buenas, tiene un talento especial para manejar historias de hechos sobrenaturales y extraordinarios que ocurren en pequeños pueblos (algo que me recuerda de cierta manera a S. King) manteniendo una atmósfera agradable que nos regala un auténtico sabor a mito rural y que provoca que uno se interese en el argumento de sus obras, aunque a veces sean un poco escuetas, como es el caso de "el Demonio". 
Trish y Darry son dos hermanos que viajan por una carretera desolada de Florida para visitar a sus padres tras su estancia en la universidad, cuando una vieja camioneta intenta rebasarlos y sacarlos del camino. Darry intenta descifrar el extraño mensaje de las placas de dicho vehículo, BEATNGU, que primero interpretan como -golpeandote-. Tras avanzar un pequeño tramo se vuelven a encontrar con el extraño auto y logran observar a su conductor desecharse de dos bultos sangrientos tirándolos por una tubería, quien tras darse cuenta de que está sieno observado comienza a perseguirlos frenéticamente. Poco tiempo después, la identidad del conductor es revelada: un demonio que existe desde antiguas epocas y cuyo único objetivo es alimentarse de humanos durante 23 días, labor que aparentemente difruta de sobremanera, ya que se da su tiempo para escoger a sus víctimas, de las cuales utiliza sus restos para producir armas y una interesante colección de cadáveres que guarda en el sótano de una vieja iglesia en la que habita. El desarrollo de la cinta no se extiende más allá de el acoso constante que sufren los hermanos por parte de la criatura, pero tiene algunos momentos bastante agradables (o desagrables, dependiendo de su perspectiva) en cuestión estética.  Sin embargo, puede resultar tedioso el constante juego del gato y el ratón que enlaza al argumento principal con la bien lograda primera mitad de la película, lo que parece acortar su duración de una manera un tanto negativa.


Recuerdo que cuando vi por primera vez esta película por allá del 2002 el diseño del Creeper o demonio me pareció sumamente interesante, pues era el primer asesino paranormal con un diseño que hacía referencia sin lugar a dudas al cine slasher de los 80's pero que a su vez aportaba algo nuevo al bestiario colectivo del cine de terror de Hollywood, y como se mencionó anteriormente, el hecho de que a pesar de algunos giros argumentales que hacen tambalear un poco la seriedad de este trabajo, Victor Salva sabe imprimir carácter a sus personajes principales que la mayoría de las veces son moralmente ambiguos o en extremo misteriosos. Alguna vez leí que el mismo Salva había declarado que esto era posible ya que sus trabajos eran una especie de autobiografía surrealista y retrataba las peripecias que vivió al crecer en un pequeño pueblo de California con interesante un historial de problemas familiares. A su vez, hay quien asegura que el creeper es una extensión de la personalidad de Salva volcando en él sus frustraciones, lo cuál resulta creíble al observar la fascinación del creeper por consumir la carne de los jovencitos y la manera perturbadora en que los acosa (Salva tiene un historial de crimenes sexuales, el cual no será juzgado aquí pero es un punto de partida para discutir la naturaleza de sus personajes). 
Un detalle que en partícular me agrado en el diseño conceptual del monstruo es que a pesar de la brutalidad con la cual asesina y engulle a sus víctimas, por lo cual uno podría pensar que es un ser basado en pura fuerza bruta, este cuenta con la suficiente inteligencia y sutilidad para realizar un ritual personal con los cuerpos de sus víctimas fabricando armas bastantes interesantes con diferentes partes de sus cuerpos, un concepto bastante llamativo y que así, explotado a medias, le da un tono agradable a la película, quisiera pensar que habría sido de la criatura sin los límites presupuestales y de producción ante los cuales Salva se enfrentó para sacar a flote su historia
Con todo y todo, es una película recomendable que explora el terror sobrenatural desde otra perspectiva a pesar de quedarse corta en el intento (el desenlace es un poco desalentador), lo cual en sí es todo un logro ya que en esas épocas el terror comercial comenzaba a inundarse con el Gore y Explotation, lo cuál duraría casi una decada.





martes, 6 de octubre de 2015

Silent Hill(Terror en Silent Hill, 2006)




     Es difícil realizar una reseña justa a una película cuando es de un gusto tan personal como esta lo supone para éste autor, más cuando ha sido motivo de controversia y una polarización impresionante de las opiniones. En general, una de las quejas más frecuentes acerca de Silent Hill es su complicada trama y el hecho de que, al parecer, es necesario haber jugado los video juegos para compreder de que va. Por otra parte, la comunidad gamer se quejó en su momento de que el trato general de la película recrea una atmósfera muy similar a la del videojuego pero con una trama un tanto alejada de la original, un desagrado alimentado en parte por la promesa de Sony Pictures de mantener la historia lo más apegada a la trama de la Saga en manera de lo posible y que tras algunos tropiezos en producción la idea se vio un tanto inconclusa. Con todo y todo, creo que al pasar el tiempo Silent Hill, en el cine, ha creado una base de fans bastante grande y ha alcanzado un estatus muy cercano al de película de culto, pero que ha sido tremendamente menospreciada incluso por la crítica internacional; Roger Ebert alabó su estética pero la destrozó en base a su trama debido a su complejidad innecesaria. Esto es algo que al pasar de los años sigue sorprendiéndome ya que no considero que en realidad el ritmo de la película sea tan díficil de seguir aunque he de admitir que en momentos la bien lograda atmósfera sobrepasa las capacidades de reacción de los actores y en ocasiones el CGI utilizado para los efectos satura las escenas opacando de cierta manera otros elementos valiosos de la cinta. 

En Silent Hill seguimos la historia de Rose, quien preocupada por su hija adoptiva Sharon cuya salud cada día se deteriora más, decide llevarla al pueblo homónimo para intentar encontrar una respuesta a su compleja condición médica a quien al parecer nadie tiene respuesta, y es que cómo resulta evidente, cuando tu hija se encuentra desahuciada la mejor opción es llevarla al pueblo fantasma cuyo nombre susurra en sus episodios de sonambulismo. Al transportarse ahí con todo y la oposición de Cristopher, el esposo de Rose interpretado de manera excelsa por Sean Bean a pesar de su poco tiempo en pantalla, ocurre un accidente y la camioneta en que ambas protagonistas viajaban se vuelca provocando que Rose pierda el conocimiento y Sharon desaparezca. A partir de ahí, todo se vuelve un frenesí de ambientes oscuros y atmosferas desesperantes, con el fuego como principal medio de intimidación, con pequeños insectos consumiendo a las escasaz figuras humanas que se pueden apreciar en pantalla, sin mencionar una sombría presencia que gusta de asesinar brutal y explícitamente a todo áquel que se cruza en su camino. Tras unos cuantos flashblacks a manera de explicación nos damos cuenta de que la enfermedad que padece Sharon tiene una conección directa con el pasado oscuro de la ciudad, lo que supone un desenlace inesperado.


Me atrevo a decir, y sé que no soy el único que apoya esta idea, que Silent Hill es, más que una cinta de terror convencional, una película mainstream de horror experimental que explota elementos sobrenaturales muy poco tratados en otras obras contemporaneas, elementos que se apoyan principalmente en la estética, el aspecto de los personajes y lugares en donde se lleva a cabo la acción; y los efectos especiales y maquillaje, todos cuidados casi a la perfección (esos insectos CGI siguen siendo un tanto molestos para mí). Una revisión pasada ya casi una década desde su estreno me lleva a la conclusión de que su enfoque y tratado de la historia la hacen que se mantenga vigente, siendo quizás su mayor acierto el haber apostado por esa relación directa entre la ambientación de la película y la reacción de los protagonistas como una extensión de lo que el espectador siente al verla. 
Es una película muy recomendable, la cuestión es acercarse a ella sin prejuicios. 


lunes, 5 de octubre de 2015

The Uninvited (La maldición de las hermanas, 2009)



Empezaré por decir que el título que se escogió para esta película en algunos países de habla hispana es dolorosamente engañoso ya que el término "maldición" es completamente metafórico para este thriller psicólogico de los hermanos Guard, adapatado de "A tale of two sisters", una obra de terror asiático(basada a su vez en un relato muy conocido del folclore surcoreano) con un agumento similar pero completamente alejado de lo que ésta producción norteamerica pretende, la similitud entre ambos trabajos es el conflicto existente entre la protagonista, su hermana, su padre y la madastra que ha usurpado el lugar de su recién fallecida madre. Como en muchos esfuerzos por adaptar el cine de terror asiático a historias digeribles para las masas de occidente, esta versión se queda corta y termina presentando una historia que sin tener referencias muy claras se siente extrañamente familiar, como una película ya conocida y que hemos visto mil veces; presencias sobrenaturales relacionadas con un crimen sin resolver, la trampa para los ojos que las dos protagonistas (Anna y su hermana Alex) suponen, cosa que se ve aún más acentada debido a los sugerentes ángulos de cámara, y un muy manoseado relato de la madastra que se vuelve el enémigo una vez que el padre abandona el hogar. 
La verdad es que el desarrollo es un tanto acelerado, una traumatizada Alex regresa del hospital piquiátrico tras un fallido intento de suicidio posterior a la muerte de su madre enferma debido a un incendio accidental en la porción de la casa en la que ella se hospedaba. Tras algunos suscesos "paranormales" que no terminan de definirse entre un sueño o una perturbadora realidad, las hermanas comprenden que el incendio que consumió la vida de su madre no fue un accidente y que la identidad de su madrastra esconde un oscuro secreto. 
No hay mucho más que hablar de la trama sin arruinar el final, pero la verdad es que se desarrolla de manera muy acelerada como mencionaba antes, y hace enfásis en desarrollar principalmente la personalidad de Anna, cuando es necesario se hace un poco de hincapié en el resto del reparto pero de manera general ésto termina siendo un atropello que provoca que la película sea en ocasiones predecible y en otras no se comprenda el por qué de lo que ésta ocurriendo.
Las escenas de terror puro son pocas, pero muy bien logradas, de una estética interesante y parecen encajar de manera coeherente en la narración, por lo menos hasta el punto final en que todo se desmorona y que nos lleva a un desenlace si bien inesperado, evidente en varios puntos de la película. Es decir, se juega con el concepto de esconderse en plena vista, aunque los resultados no son ni medianamente extraordinarios. (En partícular este desenlace se ve venir desde muy temprano si se presta atención a una escena en partícular: aquella dónde un lugareño surte los víveres hasta la casa de las hermanas).
Recomendable sólo si no tienen nada mejor que hacer, o si como yo, dieron con ella por accidente y  sin saber nada del argumento.

domingo, 4 de octubre de 2015

Scream (Scream: la serie, 2015)

Para mí el efluente de reboots, reinicios y remakes que abundan hoy día en el cine mainstream y que buscan "renovar" proyectos que en su momento fueron grandes éxitos de taquilla resultan ineficientes en su mayoría, e incongruentes en ocasiones. Haciendo un breve análisis, los remakes que comenzaron a gestarse a principio de los años 2000 recreaban obras que tenían al menos 30 o 40 años de antiguedad, actualmente nos enfrentamos a tal crisis de creatividad que tenemos que recurrir a desenterrar trabajos de hace apenas poco más de una decada, cosa que no siempre resulta como debiera por dos factores:  la primera es que cuando la obra de referencia es tan reciente el remake pierde fuerza o efectividad debido a que la orignal sigue fresca en la mente del espectador, y el segundo es que no siempre le sienta bien el toque de "modernidad" a historias que surgieron al rededor de ciertos eventos del pasado, como Scream (1996) que hacía referencia del apenas explotado uso de telefonos moviles para la década de su estreno y el acoso valiendose de herramientas como el télefono fijo. Realizo esta breve introducción por que creo que la serie original de Netflix, y realizada como un esfuerzo en conjunto de MTV y Miramax está tremendamente afectada por los factores  mencionados previamente. Y es que al inicio el este proyecto de Scream comenzó a gestionarse como un nuevo largometraje, pero cuando alguien comprendió que a la historia de Sidney Prescott no había más que exprimirle se optó por darle un giro un poco diferente pero partiendo de los mismos elementos base de aquella gran obra de Wes Craven y Kevin Williamson. 


Es así entonces como conocemos a Emma y sus amigos, los cuales asisten a una preparatoria bastante común en Lakewood, el ficticio condado donde se desarrolla la acción. En esta ocasión, se desata una ola de asesinatos brutales tras un escándolo de internet en el que una de las compañeras de Emma se ve involucrada y que pone en tela de duda su orientación sexual. Y es a partir de esto que comenzamos a ver un desarrollo bastante similar a la historia original pero con un re-trabajo bastante peculiar, que mantiene ciertos elementos caracterísiticos de la serie de Scream como es la tendencia a la autoparodia, la satira social y la burla hacia las cintas de terror, en partícular aquellas del género Slasher, así como el aparente conocimiento de los protagonistas de encontrarse atrapados en una pesadilla en la cual irán muriendo uno a uno de no seguir las reglas del género, además de los personajes característicos que vimos crecer en la saga original: la inocente, virginal y lacónica protagonista, acosada hasta el cansancio por el asesino, el grupo de chicos huecos cuya única preocupación es hacerse notar durante su periodo de preparatoria y la entrometida periodista que parece saber más de lo que declara, además de tener algunos aparentes motivos ocultos que expliquen su presencia en la historia; elementos que sin duda podemos adjudicar al hecho de que Wes Craven y los mismísimos hermanos Weinstein estuvieran a cargo de la producción general de la serie. 
Si acaso, el mayor punto de divergencia es el origen del asesino y de su disfraz, en esta ocasión el famosísimo ghostface no aparece y en su lugar tenemos una máscara con un parecido suficiente como para identificarlo dentro de la serie pero con un toque un poco más -Orgánico-, aunque los motivos no son tan diferentes de la saga original, y así como en el 96' veíamos a Sidney Prescott cargar con los pecados de su madre, en esta ocasión Emma deberá enfrentar al asesino debido a los secretos que su progenitora, la forense del condado de Lakewood ha guardado por 20 años. 


De manera general la serie es buena y tiene un buen desarrollo de personajes, y si algo logra es que por lo menos en 7 de sus 10 episodios cualquiera sea el sospechoso que se esconde bajo la capucha negra del asesino (del 8 hasta el desenlace comienza a ser evidente de quien se trata, si uno presta la suficiente atención) manteniendo así el suspenso la mayor parte del tiempo, además de que el guión sabe explotar bien (es decir, demanera creíble) los peligros que que pueden suponer el uso excesivo de las redes sociales y la facilidad con que cualquiera puede acceder a la información que consciente o inconscietemente ahí vacíamos, lo cual constituye una gran parte del argumento. 
Dónde se quea un poco corta es en la resolución final, ya que asuntos quedan inconclusos o a la libre interpretación del espectador,algo que no siempre tiene el efecto deseado. Pero con la confirmación de la existencia de un contrato para una segunda temporada, los vacios argumentales quedan justificados, al menos comercialmente, aunque personalmente creo que es algo que le resta fuerza a la trama ya que estos hoyos comienzan a aparecer por ahí del cuarto episodio y por aparente descuido no se resuelven al finalizar la serie, cosa dificil de enmendar pues no veo manera de que se le pueda exprimir más a este arco argumental. 
Definitivamente es una serie disfrutable, pero los fans de la saga original encontrarán que a casi 20 años de su estreno, "Scream" sigue manteniéndose vigente y a pesar del cambio que ésta producción intenta ser, se ve opacada por sus predecesoras. 



It Follows (Está detrás de ti, 2014)

It follows es sin lugar a dudas y como seguramente ya han escuchado para estas alturas, lo mejor del cine de terror que surgió en el año pasado. Extrañamente no causó mucho revelo durante su estreno en diversos festivales al rededor del mundo, pero de a poco su fama ha ido creciendo, lo cual me resulta completamente entendible teniendo en cuenta los elementos con los que "It Follows" trabaja y que vienen a refrescar un poco la oleada de cintas de terror sobrenatural que han surgido en los últimos dos o tres años y que de a poco han perdido fuerza en sus argumentos. 
El desarrollo de la historia es, podría decirse, bastante sencillo y sin embargo en ningún momento pierde fuerza o ritmo. Nos encontramos con un ente, demonio, espíritu o fantasma (algo que en realidad nunca queda definido del todo y que es la referencia del IT del título) que persigue a las personas una vez que han sido "infectadas" y que no se detiene hasta que el portador esté muerto. Es así como inicia la película, tras una breve secuencia inicial en la que se nos deja muy claro el verdadero alcance de la amenza que éste ente supone.  Es entonces que concemos a nuestra joven protagonista y se da un salto directo a la acción, ya que en pocos minutos conocemos el funcionamiento de la "infección" (tratada en la cinta como una especie de maldición), si bien su origen o naturaleza son inciertas no impiden el desarrollo de la trama: la infección o maldición se adquiere al tener encuentros sexuales con el portador actual y tras adquirirla se sufre el acoso constante de una presencia que puede tomar cualquier forma, la de un desconocido o un ser querido, haciendo que en un principio su identificación sea difícil, de no ser por que solo el infectado puede verla. 

Es una premisa bastante simple, de la cual en realidad no hay mucho más que escribir sin arruinar la película para aquellos que no la han visto, sin embargo vale la pena destacar algunos de sus aciertos; en primer lugar la estética, que me recordó tanto algunos trabajos de directores como John Carpenter o Wes Craven en sus épocas doradas, particularmente la imagen que se nos presenta de una deteriorada Detroit y el terror que el desonocimiento de los peligros de una ciudad en decadencia supone por sí solo me recordo en más de una ocasión a Halloween, obra hacía la cual se hace más de un guiño en esta cinta. 
Además las actuaciones son llevadas a cabo de manera magistral, es difícil encontrar hoy en un día una pieza de terror adolescente en la cual los personajes tengan personalidades entrañables y que sean algo más que carne de cañón para el asesino en turno, algo que David Robert Michel, director de la cinta, logra a la perfección. Los elementos sobrenaturales son manejados con una estética y una delicadeza que logran en el espectador una verdadera sensación de paranoia, es decir, uno toma interés y se siente identificado con las peripicias por las cuales Jay, nuestra protagonista, y sus compañeros atraviesan. Para muchos la película de género "más terrorífica" del 2014. Si bien no podemos adjudicarle por completo el "terrorifico" es un trabajo que maneja de manera bastante inteligente sus elementos sobrenaturales y que mantienen al espectador al filo de la butaca durante sus 100 minutos de duración. 


jueves, 1 de octubre de 2015

Scream (Grita antes de Morir, 1996)

A unas semans de su fallecimiento, Rigor Mortis quisiera presentar como un homenaje a la memoria del maestro Wes Craven la siguiente reseña...

*********************************************************************************

 Es difícil sin lugar a dudas hacer una crítica justa a una película como Scream, que de cierta manera ayudó a sentar las bases y elementos que podemos percibir en la actualidad en la mayoría de las cintas de terror ya que surgió en un mal momento para el cine de terror mainstream(y seamos honestos, para el propio Wes Craven) y en partícular para el cine slasher, que habría sufrido de fuertes golpes y una ridiculización tremenda tras los insesantes esfuerzos de los estudios por generar secuelas express de películas icónicas que no siempre gozaban de la misma calidad que los trabajos de referencia. Y es precisamente de este hecho del que Kevin Williamson y Wes Craven parten para crear uno de los trabajos que hasta la fecha siguen siendo reconocidos como uno de los más originales dentro del género, ya que Scream no es precisamente una película de terror seria, es más, podríamos decir que no se toma en serio ni a ella misma, ya que presenta elementos paródicos que hacen referencia a la ya menciona oleada de cintas de terror que surgieron desde los setentas hasta principios de los noventas y los usa en su favor, combinano los típicos elementos del cine slasher con momentos de comedia y una trama que es hasta cierto punto cambiante, y qué a pesar de que si uno es lo bastante atento puede predecir desde la mitad de la película quién es el asesino, nos mantiene enganchados desde principio a fin.

Es sin duda alguna este manejo de los tiempos por parte de Craven y el perfectamente ejecutado guión de williamson que nos da un paseo por personajes estereotipo que podríamos encontrar fácilemente  y que son ejecutados de manera prácticamente aleatoria enfrentados a un asesino desconocido, lo que logra ese efecto de suspense que dio a Scream la popularidad que gozó en aquellos días de los noventas y que hoy día aún tiene guiños tanto en el cine mainstream como en la cultura popular. 
La trama es bastante sencilla, se nos presentan estos personajes estereotipos que ya menocionamos antes, los cuales uno a uno son asesinados por un personaje bastante simple en realidad, un individuo desconocido forrado de negro con una máscara de fantasma que jamás termina deparcerse al "Grito" de Evard Munch. Este personaje, al mismo que acosa al personaje principal, Sidney Prescott, le da a sus no tan inocentes víctimas la oportunidad de sobrevivir siguiendo las simples reglas que se suponen preestablecidas en el cine de terror y que todo mundo debe conocer, al menos vagamente. Hacia el final, ya para cuando la mayoría de los personajes incidentales están muertos, se nos revelan los absurdos motivos que el asesino tiene para llevar a cabo su acto, los cuales rayan en una mezcla de locura y un odio impulsado por un  "oscuro secreto" en el pasado de Sidney Prescott (A estas alturas de la vida, todo mundo debe conocer de que va la vida de Sidney, por lo que no considero necesario una alerta de spoiler). Mezcla que a decir verdad, en otras circunstancias podría resultar ridícula e irrisoria pero que debio al ritmo general que mantiene Scream durante su desarrollo resulta perfectamente creíble y lógica.

Es esta una de las películas favoritas de éste autor, sin un motivo aparente ya que quizás su calidad o su efectividad general no sean tan relevantes como las de otras grandes obras dentro del género, sin embargo es una pieza que conforma una pequeña porción del gran nicho del cine de terror, además de ser, en mi opinión, el último trabajo trascendente y disfrutable de Wes Craven.
NOTAS: no suelo hacer esto en mis reseñas pero existen algunos datos curiosos que me agradaría discutir: 
1- En la continuidad del universo de Scream, la acción se desarrolla en Woodsboro, un pueblo ficticio de california en el cuál el disfraz de Ghostface parece ser algo común y corriente salido de una tienda de novedades y disfraces. Aunque la máscara que hace referencia a -El Grito- de Munh no cobró popularidad hasta después de las películas, la realidad es que Craven encontró la máscara de Ghostface colgando de un poste durante la producción de la película, pero descubrió que ésta en realidad era un artílugio común propiedad de "Fun World Co." El equipo de efectos especiales se dio a la tarea de desarrollar una máscara extremadamente similar, pero sútilmente diferente para evitar cualquier reclamo por infringir los derechos de autor. Paralelismos, dónde??? 
2- Como todo fan debe saber, Dimension Films es una distribuidora y productora de películas diversas pero que cuenta con un amplio catálogo de cintas de terror y suspenso. Está inició los trabajos originales para desarrollar Scream, que durante su inicio fue llamada.....Scary Movie. Pienso que lo que ocurrió a continuación, y el surgimiento de la cinta "Scary Movie", lo pueden deducir ustedes.