domingo, 26 de octubre de 2014

A nigthmare on Elm Street (Pesadilla en la calle Elm, 2010)

Recuerdo la inmensa expectativa y emoción que en su momento me causó el anuncio del remake de esta cinta, y es que generalmente estos me causan repudio, salvo sus honrosas excepciones (The hills have eyes 2009, dawn of the dead 2004), pero me pareció que el tratamiento que se le estaba dando al reinicio de esta franquicia se daba con cierta seriedad y realismo, elementos que propiciarían el regreso a la pantalla grande de nuestra pesadilla favorita, Freddy Krueger. Además el personaje en sí mismo es un nicho inmenso del cine slasher de los 80's, una historia que aunque ha sido tremendamente toqueteada puede dar para más... Tristemente no fue así. 


En esta nueva versión que se cuenta de a momentos casi cuadro por cuadro como la original, vemos a un Freddy con sus características distintivas intactas, el sueter a rayas, el sombrero café y el guante con afiladas navajas sin explicación alguna de donde salió, donde a mi parecer se cuenta desde el principio con el primer error, ya que nos perdemos de esa magnífica secuencia inicial en la que podemos apreciar la construcción del guante desde 0. Ya no es el cara de pizza al que Robert Englund nos tenía acostumbrados; con ayuda del CGI podemos apreciar un rostro más realista de como podría verse una víctima de quemaduras del tercer grado. Los efectos visuales son fantásticos, el apoyo ideal para esas pequeñas secuencias en las que se nos muestra aquello que es capaz de hacer Freddy en nuestras pesadillas desatando un festín de sangre mientras los adolescentes protagonistas son víctimas de la brutalidad de su lado más oscuro. La dirección es impecable y la trama se desarrolla de manera que no hay un momento en que el espectador se aburra... 
Sin embargo, el error más grande de esta cinta es recrear la historia desde un punto en el que se muestran los orígenes del ser sombrío en el que Krueger llega a convertirse, lo cual termina por ser algo que no convence del todo. Su apetencia y deseo de tortura a pequeños infantes queda explicada de manera convincente pero en el proceso Freddy se convierte en una victima y eso provoca que el personaje parezca un poco vulnerable, lo que causa que el personaje al que Robert Englund nos tenía acostumbrados se desvanezca lentamente, además de que el propósito de su venganza queda reducido meramente a quitarle lo que más quiere a las personas que le hicieron daño, los progenitores de los adolescentes asechados en lugar de esa hambre de violencia e ira, además de su deseo por carne joven que se expresa implícitamente en la saga original.
En términos prácticos, la cinta no decepciona, es una agradable propuesta y brilla aún más si nos basamos en el echo de que se trata de un remake, sin embargo ese afán de mostrar el origen y el lado más humano del villano principal es lo que provoca que se vuelva un poco desconcertante. Y es que admitamoslo, yo que para muchos de ustedes como para mí, Freddy Krueger siempre será Robert Englund.

En su momento se habló de una secuela que nunca llegó, la cuál sin dudas yo vería, de igual manera recomiendo está cinta dejando en claro que para disfrutarla por completo nos debemos dar a la difícil tarea de olvidarnos de la antigua saga de "A nigthmare on Elm street"


jueves, 9 de octubre de 2014

Dracula Untold (Drácula: la historia nunca contada, 2014)

Recién llegando de verla me tope con la propia necesidad imperante de dejar todo de lado y reseñar esta película lo más pronto posible, y es que necesito brindar mi opinión acerca del maltratado subgénero vampírico(mucho del cual es culpa de Anne Rice, pero ese será tema para otro día) y el supuesto grano de arena que está película podría aportar a la reivindicación en la pantalla grande de los colimilludos, sin embargo a pesar de no ser una mala cinta, apuesta más por la acción y el romance a medias tintas que por la acción. 
Hay que reconocer que hace honor a su título, pues está basada -vagamente- en la obra de Bram Stoker, y comparte con está como los 3 primeros minutos de la totalidad de la obra, el nombre del protagonista y el supuesto individuo del cual surgió está leyenda(Vlad Tepes, el empalador, Draculea el hijo del dragón). Como mencioné previamente, es un nuevo acercamiento a la ya tremendamente manoseada historia de Drácula que nos lo presenta con las pequeñas debilidades que mantienen a su personaje con ápice de humanidad en el libro y obras anteriores( véase "Bram Stoker's Dracula" de Francis Ford Coppola) exageradas en demasía. No es de extrañarse pues el guión enfocado plenamente a la acción pretende narrar el origen de este ser como una acción basada en la necesidad y la desesperación impulsadas por el amor y el autoestablecido sentimiento del honor. 

No es una mala película, el guión no es del todo desagaradable y cuenta con un excelente despliegue de efectos visuales y especiales (quedé fascinado en particular con una secuencia de batalla en primera persona desde la perspectiva de un soldado persa). Pero a mi parecer, las escenas donde la esposa de Vlad aparece son insufribles, no me trago nada su actuación. Y aunque el final es predecible, si hubiera seguido una secuencia más natural me hubiera quedado con un mejor sabor de boca, pero por alguna razón los productores machacan un poco el argumento que se venía construyendo en pos de introducir escenas que nos dejan muy en claro que habrá una forzada secuela. Esto era completamente innecesario ya que una secuela hubiera sido entendible aún sin el explícito mensaje de la probabilidad de ésta (a mi parecer una sutil manera de tachar de ingenuo al espectador). 
A parte de esos mínimos detalles, y digo mínimos por que aunque me agradó no esperaba mucho de una cinta tan avallasadoramente comercial, mi única queja real y decepción es la falta de brutalidad que pudo explotarse en medio de tanta violencia y acción que se muestra en el 80% del transcurso de la cinta. Las batallas ocurren en primer plano pero la conclusión de estas se observan en tomas borrosas o ángulos incómodos.
Como observación adicional añadiré que me pareció un guiño bastante obvio a la antes mencionada -Bram Stoker's Dracula- la secuencia inicial de esta cinta.

Es pasable, a decir verdad resulta divertida... pero en este blog tratamos cintas de horror, así que como tal ya podrán imaginarse...
Como escuche por ahí -la historia de drácula que debió mantenerse sin contar-. Un poco rudo, pero siendo estrictos, no sería mi primera elección del género.
En especial me parece triste no por sí sola, como decía en pasable, pero el hecho que Universal y sus productoras asociadas planeen un reboot de los monstruos clásicos de los cuales tienen plenos derechos ( Drácula, Hombre Lobo, Frankenstein y otros más conocidos...) parece un poco desalentador.. 

miércoles, 1 de octubre de 2014

Red Riding Hood (La chica de la capa roja, 2011)


Nos encontramos en la época del "metraje hallado" dentro del cine de terror. Así como antes de esta existió la época del terror físico, con exponentes como Saw y Hostal, y previamente el cine de adolescentes en peligro, y previamente el slasher (que perduró por mucho, pero mucho tiempo) y así sucesivamente hasta el inicio de los tiempos. Sin embargo, durante una breve etapa de transición entre géneros a mediados de los 2000, comenzó a surgir un movimiento que buscaba resucitar a cuentos de hadas clásicos, pero alejados de las fantasías de Disney que dulcemente se nos vendían, una reconstrucción que pretendía acercar a estas historias a sus inicios oscuros y crudos, aunque algunas pasaban a ser un mediocre producto comercial.
Una de estas obras, es la que hoy nos ocupa.
La chica de la capa roja, una reinvención de "Caperucita Roja", nos acerca a una revisión actualizada de este cuento que pretende dejar una moraleja acerca de los cambios sufridos en la adolescencia y los peligros que involucran las malas compañías, lo cual solo consigue parcialmente...
He de confesar, que tenía algunas espectativas en esta película a pesar de sus claros tintes comerciales, pues era un esfuerzo desesperado de seguir explotando el furor desatado por películas -tipo crepúsculo- en la época, y  cuando tuve oportunidad de ver los cortos, me pareció que la atmósfera estaba bien cuidada y gozaba de una estética interesante... Nunca la fui a ver al cine, me pareció un desperdicio de mi tiempo, pero esa poca esperanza seguía ahí. Y a decir verdad, no me equivoque, resulto algo poco innovador. 

Es verdad, que la película goza de una atmósfera extraordinaria y un despliegue bastante decente de efectos, fotografía e incluso edición de audio. Inclusive, la actuación resulta creíble en algunos momentos ( es triste ver a Gary Oldman que en mi opinión es un actorazo en esta clase de películas). Sin embargo, estos recursos se ven sobre-explotados en un aparente esfuerzo por corregir una trama bastante  escueta, y que pretende crear "confusión" en el espectador, así como un supuesto giro argumental, que al final de cuentas siendo bastante observador no confunde ni poquito y la trama se vuelve predecible.
La cinta nos narra vida de Valerie en el pequeño pueblo en el que vive y la transición que sufre al llegar a la adolescencia, cuando al desafiar la voluntad de sus padres, planea fugarse con el amor de su infancia para así vivir juntos su romance. Sin embargo, involuntariamente se ve involucrada en un antiguo conflicto entre los aldeanos y una bestia que acosa al pueblo desde hace décadas, un "feroz" hombre lobo. Las decisiones que Valerie toma provocan que el pueblo entre en caos, consecuencia a su vez de la sed de venganza del hombre lobo, que resulta ser el "menos esperado". 


La historia pudo dar para más, ya que parte de una idea un tanto interesante, pero tiene un final un poco abrupto que deja algunos cabos sueltos, y algunas transiciones se sienten un tanto forzadas. Sin embargo yo comprendo se requiere un esfuerzo extraordinario para escribir algo sobresaliente en un campo tan explotado como es el de los licántropos, pero la película para mi tiene dos fallas imperdonables:
- De nueva cuenta nos enfrentamos a una insípida historia de romance entre adolescentes, disfrazada a medias tintas de una fantasía osara
- Es otra película donde el hombre lobo está representado por una cachorro sobrecrecido y con unos grandes y tiernos ojos cafés. 

Definitivamente no sería mi primera recomendación para este genero ( si quieren buena acción de hombres lobo, mi recomendación siempre será Dog Soldiers), pero está bien si tienes dos horas libres y de plano no hay nada mejor que hacer con ellas.
Está película con todo y sus fallas, se gana una mención honorífica por su banda sonora.